Información sobre la salud y noticias de salud
Euskadi estrena nuevo mapa sanitario

El nuevo mapa sanitario es ya una realidad en todo Euskadi. Con la aprobación el pasado 28 de diciembre por parte del Consejo de Administración de Osakidetza de las dos últimas OSIs pendientes, OSI Araba y OSI Rioxa, queda completado el nuevo modelo de atención sanitaria integral en Euskadi. Así, desde el 1 de enero de 2016 las antiguas demarcaciones o comarcas de Atención Primaria forman una única organización con sus hospitales de referencia y coordinada con el resto de servicios sociosanitarios de su ámbito, cumpliendo así el compromiso adquirido al inicio de la legislatura por el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón.
La persona es precisamente el eje sobre el que se asienta esa transformación del sistema sanitario vasco, que tiene como objetivo superar la brecha existente hasta ahora entre la atención primaria y la hospitalaria, para dar respuesta a la nueva realidad social marcada por el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia. Un proceso enmarcado en el compromiso del Gobierno Vasco de situar las políticas sociales como prioridad de su acción.
La estructura organizativa denominada OSI, enmarcada en el Plan Estratégico de Osakidetza, es un modelo de atención integral que supera la fragmentación asistencial entre Atención Primaria y Especializada. Es, además, el más adecuado para relacionarse con los servicios sociales, por el enfoque poblacional en organizaciones únicas con ámbito geográfico definido, la mejor forma de abordar el futuro social de envejecimiento, enfermedades crónicas y dependencia. Así, se ofrece una mejor atención al paciente, quien no percibe fisuras entre ambos niveles, sino una continuidad y coherencia en su cuidado.
El modelo de OSI permite de este modo horizontalizar la gestión del proceso asistencial, evitando duplicidades e ineficiencias, o que pacientes tratados para una misma patología en ambos niveles asistenciales no sepan quién es su médico responsable. Al mismo tiempo, esta integración facilita la colaboración entre profesionales y entre servicios asistenciales, el trabajo en equipo, compartir protocolos de actuación e información clínica, todo ello bajo una dirección única y conjunta, en lo que supone además una patente optimización de recursos y costes.
Euskadi, ejemplo internacional
Precisamente, la directora para Europa del National Health Service (NHS) -Sistemas Nacionales de Salud-, Elisabetta Zanon, ha señalado a Euskadi como “un caso ejemplar para otros países inmersos en procesos de transformación de su sistema sanitario hacia un modelo de atención integral de la salud.” Así lo señala en un artículo publicado recientemente en la web oficial de la Confederación Internacional de NHS, donde Zanon afirma que “en estos tiempos de afanosa búsqueda de modelos de salud innovadores, la experiencia del País Vasco ofrece una interesante lección para organizaciones envueltas en el proceso de integración”.
Según constata Elisabetta Zanon, el modelo vasco “ha conducido a mejoras significativas en la organización y prestación sanitaria en la región”. La directora de NHS Europa subraya además que “este firme liderazgo y el gran cambio cultural generado son las razones de fondo que explican este éxito”. “Esto es lo que han logrado las OSIs vascas, mediante el desarrollo de un sentido de pertenencia a la misma organización, a través de la comunicación, del conocimiento y la confianza mutua entre profesionales y gestores sanitarios”, concluye.
Publicaciones relacionadas
Latest News
-
¡Más de medio mes con dolor de cabeza! La realidad de casi dos millones de personas
El término “cefalea” hace referencia a cualquier dolor localizado en...
- Publicado abril 19, 2021
- 0
-
“Faltan empresas que cubran el hueco entre tecnología y necesidades sanitarias”, Jesús M.ª Fernández
¿Qué medidas proponen para salir de la crisis de la...
- Publicado abril 19, 2021
- 0
-
Las personas con diabetes tiene mayor riesgo de padecer una COVID-19 grave
«El factor de riesgo más importante en la aparición de...
- Publicado abril 19, 2021
- 0
-
La pandemia ha reducido la actividad quirúrgica en un 20%
La pandemia ha reducido la actividad media quirúrgica en un...
- Publicado abril 16, 2021
- 0
-
¡De lo negativo también se aprende!
Ser pesimista tiene sus ventajas; la clave es usar las...
- Publicado abril 16, 2021
- 0
-
La Atención Primaria tiene un papel central en la sanidad privada
Dra. Magdalena Múgica / Especialista en Medicina General de IMQ....
- Publicado abril 16, 2021
- 0
-
COVID-19: un 20% de los afectados sufren dolor articular y muscular hasta tres meses después
Un 20% de los afectados por el SARS-CoV-2 sufren dolor...
- Publicado abril 15, 2021
- 0
STUDIO.DOC
-
“Faltan empresas que cubran el hueco entre tecnología y necesidades sanitarias”, Jesús M.ª Fernández
¿Qué medidas proponen para salir de la crisis de la COVID-19 y cómo puede la...
- 19/04/2021
- 0
-
“El proceso de adaptación en la sociedad es más complicado que el viaje en patera», Mbaye Gil
¿Por qué decidiste venir a España? ¿Cómo viviste tu inclusión en Euskadi? ¿Cuál es...
- 15/04/2021
- 0
El diagnóstico de…
-
La Atención Primaria tiene un papel central en la sanidad privada
Dra. Magdalena Múgica / Especialista en Medicina General de IMQ. Desde IMQ reivindicamos el...
- 16/04/2021
- 0
-
No hay que obsesionarse con protegerse frente a la COVID
Dra. Paz García Portilla / Catedrática en Psiquiatría por la Universidad de Oviedo y...
- 12/04/2021
- 0
Encuentros con la Salud
-
La COVID-19 provoca que el cáncer se detecte en estadios muy avanzados
La COVID-19 provoca que el cáncer se detecte en estadios muy avanzados propios de...
- 05/02/2021
- 0
You must be logged in to post a comment Login