Información sobre la salud y noticias de salud
La AEPap considera insuficientes las plazas de formación MIR para pediatría

El Ministerio de Sanidad ha comunicado recientemente la oferta de 7.772 plazas de formación MIR para la próxima convocatoria, lo que supone 274 plazas más que el año anterior e implica un aumento del 3,7 por ciento. El Ministerio, por medio de la oferta aprobada y con los residentes que en la actualidad se encuentran en formación, considera que se garantiza la reposición de las vacantes por jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las titulaciones sanitarias.
Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), por su parte, consideran que esta previsión no se cumplirá en la especialidad de pediatría. Aseguran que actualmente ya existe un déficit importante de pediatras en Atención Primaria, y según estudios realizados por la asociación casi el 25% de las plazas de pediatría de atención primaria no están cubiertas por profesionales de esta especialidad.
Por otro lado, los 413 pediatras nuevos al año no serán suficientes para cubrir todas las plazas de pediatría de primaria, dado el gran déficit actual y futuro de estos especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Los nuevos MIR de pediatría finalizarán su formación en el 2020, justo el mismo año en el que se prevé la jubilación de al menos 305 pediatras de Atención Primaria, a los que también habría que sumar las jubilaciones de los hospitales.
Se necesitaría que más del 70% de los nuevos pediatras optaran por trabajar en los centros de salud para cubrir las plazas de atención infantil. En la actualidad, hay comunidades como Cataluña, Canarias o Murcia donde la edad media de los pediatras de primaria es elevada.
Aunque el aumento del número de residentes de pediatría este último año es del 3,25%, si se tiene en cuenta la media de los últimos siete años este aumento ha supuesto solamente un 0,7%. Según explica la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap, “existen 433 plazas ofertadas anualmente para formar pediatras, formación que se realiza en colaboración entre hospitales y atención primaria y que no se cubren en su totalidad”, y añade “no entendemos cómo es posible que 20 plazas se queden vacías con la necesidad de pediatras que hay”.
Enfermería pediátrica
En cuanto a las plazas de enfermería pediátrica la situación es incluso peor, ya que el aumento es de tan solo un 1,7%, con lo que no se llegan a cubrir los déficits actuales. Además, hay siete comunidades autónomas, Canarias, Cantabria, Extremadura, La Rioja, País Vasco, Navarra y Valencia, donde ni siquiera se han convocado plazas de enfermeras especialistas en niños.
Para la AEPap la salida laboral de las enfermeras especializadas es difícil, las plazas que se convocan en atención primaria son de enfermería comunitaria y las pocas enfermeras formadas en pediatría no pueden acceder a trabajar en atención primaria, teniendo solo ofertas a nivel hospitalario.
Como explica la Dra. Sánchez Pina, “las enfermeras que desarrollan su labor en pediatría no pueden desempeñar todas las funciones que tienen encomendadas” y, “solamente un 30% de las enfermeras realizan el programa de salud infantil y el seguimiento de niños enfermos crónicos como debería ser su labor”.
“Defendemos la atención infantil en atención primaria realizada por pediatras y enfermeras pediátricas, y creemos que políticos y gestores de atención primaria siguen sin preocuparse de forma suficiente por la población infantil y juvenil, siendo esta la más vulnerable, la que no tiene voz ni voto”, concluyen desde la Asociación.
You must be logged in to post a comment Login