Información sobre la salud y noticias de salud
La Psiquiatría no son solo pastillas

(De izquierda a derecha) Ana González-Pinto, Miguel Gutiérrez y Miquel Bernardo
“Ya está bien con el tópico de que los psiquiatras solo damos pastillas. Es un reduccionismo ilógico que intenta ubicar a la psiquiatría en el Palacio de la Pastilla y no es así porque también hacemos otro tipo de intervenciones terapéuticas como son las psicoterapias, programas de rehabilitación e integración en la sociedad, todo ello bajo modelo científico, que es el nuestro y que no entra en la especulación.”, destaca el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País (UPV/EHU).
Estas declaraciones fueron realizadas durante el XXIV Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria-Gasteiz en la que estuvo acompañado por el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), el Dr. Miquel Bernardo, investigador principal del CIBERSAM (Centro de Investigación en Salud Mental), que desempeña su labor del Hospital Clínico/Universidad de Barcelona; y la Dra. Ana González-Pinto, jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Álava (HUA), jefe de Servicio de Investigación en Psiquiatría de Osakidetza y vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
El Dr. Gutiérrez defendió la especialidad médica ante “el desconocimiento generalizado que se tiene de ella en la sociedad”. En este contexto, explicó que los fármacos que se usan en Psiquiatría “son insustituibles en el desempeño de la especialidad médica, estando validados por el método científico para evaluar la eficacia y la equidad como guía en aras de escoger las opciones más eficientes para los pacientes. Por lo que no tiene sentido relacionar estos métodos con tratamientos farmacológicos que tienen efectos indeseables”.
En este contexto, alabó el avance de la Psicofarmacología -una rama de la farmacología, que estudia la acción de los fármacos sobre las funciones cerebrales, y por ende sobre las cogniciones, percepciones, pensamientos y conductas motoras- porque es “una herramienta básica de la medicina general, de las neurociencias como Psiquiatría y Neurología e incluso de la Psicología Clínica”.
“Los psiquiatras defendemos la evidencia científica de la Psiquiatría, como especialidad médica que es. Naturalmente la sociedad lo que espera de su médico es que haga medicina lo mismo que se espera de un sociólogo que haga sociología, o que un político haga política. Por ello, que participemos en determinadas reformas sociales no tiene sentido y no estamos de acuerdo. Entendemos que en nuestra profesión tenemos nuestro papel que es volcarnos en el modelo médico para el abordaje de las diferentes enfermedades”, indicó Gutiérrez.
Retorno de los avances en investigación
El Dr. Bernardo, por su parte, subrayó que la Psiquiatría “es una especialidad sin complejos que está al mismo nivel que otras especialidades punteras dentro de la medicina porque la investigación y la mejora de las prácticas no solo se aprecia únicamente en la investigación, sino también en el retorno que esa investigación ya está produciendo a nivel social, en la mejora de los resultados y en la atención de los pacientes”.
“Los pacientes quieren mejoras y soluciones a sus problemas y en este momento la Psiquiatría es muy potente, más competente que hace unos años y esto se traduce en la mejora de la calidad de vida y de la funcionalidad de los pacientes”, afirmó.
De esta forma, señaló que “el desafío de la Psiquiatría es adecuar los recursos sociosanitarios al progreso que la propia especialidad médica ha impuesto al permitir que estos pacientes tengan unas exceptivas tan altas. Antes muchos pacientes estaban largas temporadas hospitalizados y hoy en día han mejorado su calidad de vida, pero paralelamente ha de haber una mejora social y familiar porque las familias necesitan más recursos al haber asumido gran parte de los cuidados que se precisan estas personas”.
Durante su intervención, la Dra. González-Pinto destacó que “gracias a al desarrollo de la psicofarmacología y la adecuación de los Servicios que prestan atención psiquiátrica se han podido aplicar nuevas estrategias psicoterapéuticas y rehabilitadoras. El objetivo sin duda de cualquier tratamiento psiquiátrico es que la persona pueda incorporarse a una vida lo más normalizada posible, desde el punto de vista laboral, educativo, social, o familiar”.
“Para eso necesitamos la colaboración de toda la sociedad, que son agente de la medicina. Los medios de comunicación, las empresas, etc., todos en general tenemos que colaborar para erradicar el estigma de la enfermedad mental”, describió.
Sobre el Curso
La capital alavesa se convirtió en la capital de España de la Psiquiatría. Más de 400 expertos en salud mental de toda España se reúnen en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa en la vigésimo cuarta edición del Curso de Actualización en Psiquiatría, cita en la que se presentarán las bases científicas de la psiquiatría y las diferentes alternativas terapéuticas que se barajan en el siglo XXI.
Se abordaron temas troncales que siempre están de actualidad como el cannabis, que tiene implicaciones médicas pero también sociales y casi hasta políticas. Otros temas a tratar fueron: las esquizofrenias, el trastorno bipolar, psiquiatría infantil y adolecente, la influencia del ambiente y los genes que pueden determinar el desarrollo de enfermedades psiquiátricas en la edad adulta, la agitación psicomotriz, la relación entre la psicosis y el tabaco, la recuperación en la esquizofrenia, o la interacción genes-ambiente en niños y adolescentes.
Publicaciones relacionadas
Latest News
-
El deporte adaptado brinda recuperación e integración
Santander ha acogido recientemente el 61º congreso de la Sociedad...
- Publicado junio 5, 2023
- 0
-
Reducir el consumo crónico de benzodiacepinas a través de intervenciones educativas
Según datos de la encuesta EDADEs 2022, elaborada por el...
- Publicado junio 5, 2023
- 0
-
Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi
Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita...
- Publicado junio 2, 2023
- 0
-
En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física
El 61.º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y...
- Publicado junio 1, 2023
- 0
-
La Tortilla del Galatea refuerza la oferta gastronómica de Artea
La apertura de La Tortilla del Galatea refuerza y amplía...
- Publicado mayo 31, 2023
- 0
-
Más de 1.500 expertos debaten en Sevilla sobre patología dual
El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad...
- Publicado mayo 31, 2023
- 0
-
La Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia pide garantizar más espacios sin humo
Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde...
- Publicado mayo 30, 2023
- 0
STUDIO.DOC
-
Innovación y humanismo en las residencias
¿Por qué es tan importante poner al residente en el centro? ¿Qué implica ofrecer...
- 26/05/2023
- 0
-
“La genética influye en cada persona en factores como la respuesta al entrenamiento o la alimentación”
¿Qué aspectos determina o modifica la genética? ¿influye en el día a día? ¿Cuánto?...
- 04/10/2022
- 0
El diagnóstico de…
-
10 consejos para una buena higiene del sueño
Ana Teijeira Azcon | Neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el...
- 10/05/2023
- 0
-
Los pacientes con patología dual son “claramente discriminados”
Néstor Szerman | Presidente de la Fundación Patología Dual y psiquiatra del Instituto de...
- 19/04/2023
- 0
Encuentros con la Salud
-
Expertos indican que es posible perder peso con un tratamiento personalizado
El sobrepeso y la obesidad no han parado de aumentar en los últimos años,...
- 14/02/2022
- 0
You must be logged in to post a comment Login