Información sobre la salud y noticias de salud
La rehabilitación del daño cerebral no debe limitarse a terapias para restablecer lo físico

La rehabilitación del daño cerebral no debe limitarse exclusivamente a un programa de recuperación física, motora o del lenguaje. La rehabilitación integral de estas personas requiere de una contribución intensa de diversas técnicas psicoterapéuticas. Aspectos de la mente humana como las facultades intelectuales, las emociones y conductas habituales también se ven alteradas, provocando cambios en el proyecto de vida de una persona y en su entorno más cercano.
Las psicoterapias son un conjunto de técnicas que promueven los cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, y el bienestar mediante técnicas psicológicas que usan la palabra. En el caso del daño cerebral se trata de un proceso, principalmente de reaprendizaje y adaptación, para que el paciente recupere las habilidades o las aprenda a compensar.
Estas declaraciones fueron realizadas por el Dr. José Ignacio Quemada, director médico del Hospital Aita Menni, centro de referencia del País Vasco en rehabilitación del daño cerebral, durante una conferencia sobre las intervenciones psicoterapéuticas en daño cerebral que tuvo lugar en la XIV Reunión anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, celebrada en Vitoria.
El Dr. Quemada puso el foco en el “enorme impacto psíquico” del daño cerebral y en la “importancia” de desarrollar un abordaje psicoterapéutico para las personas afectadas “Daño cerebral y psicoterapia no es un maridaje habitual. Se tiende a relacionar la psicoterapia con la depresión, con los trastornos de alimentación, con las fobias. Estamos muy poco acostumbrados a relacionar la psicoterapia con enfermedades neurológicas graves como puede ser el daño cerebral”, subrayó el experto.
De esta forma, el Dr. Quemada incidió en que “el daño cerebral afecta a múltiples áreas (motora, sensorial, lenguaje)” e hizo hincapié en que afecta “de una manera muy sustancial a todas capacidades psíquicas del ser humano que nos definen como personas, que se ven alteradas, y que modifican por tanto la identidad de la persona, su proyecto vital y la red de contactos que tiene con el entorno familiar y social más cercano”.
Así, afirmó que “hay muchos más motivos para tener en cuenta la psicoterapia en el daño cerebral que otras de sus aplicaciones más tradicionales. La psicoterapia en el daño cerebral ha de ayudar a conseguir una rehabilitación cognitiva según la posibilidad del paciente, a modificar conductas disfuncionales, a reestructurar la vida de la persona afectada y a mejorar el control de los impulsos”.
“El daño cerebral afecta al órgano que sustenta nuestra identidad. Si algo tan sustancial como es el cerebro se ve afectado los profesionales de la psique no podemos quedarnos al margen. Por desgracia no tenemos recursos neuroquirúgicos o farmacológicos que restauraren esa identidad. Por lo tanto, si vamos a ayudar a esas personas a construir un horizonte vital, de esperanza y de felicidad, no podemos ignorar las técnicas que tienen como herramienta principal la palabra en acción”, destacó el director médico del Hospital Aita Menni.
El Dr. Quemada detalla las situaciones en las que el daño cerebral necesita de la psicoterapia:
Rehabilitación cognitiva, tanto restauradora como compensadora
En ocasiones la rehabilitación buscará la recuperación de la función a través de la ejercitación repetida de una capacidad mermada (restauración) mientras que en otras se dará la capacidad por permanentemente dañada y se buscará la autonomía a través de ayudas externas y modificaciones ambientales (estrategias comoensatorias).
Técnicas conductuales
Hay otro grupo de manifestaciones del daño cerebral que son las alternaciones de la conducta. Hay dos grandes tipos de alteraciones: 1) por ausencia de conductas, destaca aquí la apatía. 2) Por presencia de conductas inapropiadas, la desinhibición y la impulsividad son ejemplos de este grupo
La incorporación de estructura diaria para las apatías y el entrenamiento en autoinstrucciones para la impulsividad son algunos de los ejemplos de técnicas que ayudan en estas situaciones.
Reconstrucción de la identidad y de un proyecto de vida
Toma de conciencia, duelo por las pérdidas de capacidades, aceptación de una nueva situación y reconstrucción del proyecto de vida son pasos que requieren de un acompañamiento psicoterapéutico que nos puede facilitar es acompleja evolución.
Psicoterapia para la familia
El familiar cercano es desde los primeros momentos la persona que se ve sacudida con mayor brusquedad por el súbito cambio. Va a requerir información acerca de lo que le pasa a su ser querido, entrenamiento en habilidades de manejo de problemas de movilidad, alimentación o interrelación y apoyo psicoterapéutico para reubicarse y volver a tejer las relaciones con esta persona.
Sobre el daño cerebral adqurido.
El daño cerebral adquirido se refiere a la afectación de estructuras encefálicas en personas que no han nacido con ningún tipo de lesión neurológica pero que en un momento posterior de su vida sufren una lesión cerebral. La forma más común de daño cerebral adquirido son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos. Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.
You must be logged in to post a comment Login