Información sobre la salud y noticias de salud
Los pediatras prefieren la leche entera a la leche vegetal para los niños

Los expertos reunidos en el 64.º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado recientemente en Valencia, han puesto de manifiesto que las bebidas vegetales no contienen los mismos nutrientes que la leche de vaca. La confusión radica, en opinión del doctor José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, en que “aunque los padres se preocupan cada vez más por la alimentación de sus hijos, en ocasiones toman decisiones de acuerdo a fuentes de información que no se basan en el conocimiento científico”.
Y es que el aumento de algunas enfermedades como las alergias o las patologías autoinmunes, entre otras, debido a los hábitos de vida, “se intenta relacionar con distintos tipos de alimentos. Algunas medias verdades o hipótesis se postulan como si fueran evidencias y se dota de rigor a lo que no es más que una especulación”.
“Como pauta general, y salvo indicaciones específicas del pediatra, para el consumo en la infancia se recomienda la leche entera”, señala el profesor Antonio Jurado, presidente del Comité Científico del Congreso, quien a su vez recuerda que no se consideran productos lácteos a “aquellas bebidas de origen vegetal como la soja, el arroz o las almendras” e insiste en que “antes de sustituir la leche por otros alimentos se consulte con el pediatra para evitar déficits en la alimentación del niño”.
Por su parte, el doctor José Manuel Moreno añade que “estas bebidas vegetales no pueden compararse con la leche de vaca ni en su contenido proteico ni en el de minerales y vitaminas, por lo que no deben sustituir a las bebidas lácteas como principal fuente de calcio y fósforo entre otros nutrientes”. Los estudios demuestran que el consumo de leche y lácteos está relacionado con el desarrollo óseo durante la etapa infantil.
Respecto a los hábitos de alimentación, los pediatras señalan que cada vez la sociedad es más plural en lo relativo a la dieta y recuerdan que “con la variedad en la dieta, se previene el exceso y la deficiencia. Cuando se hacen dietas restrictivas sin justificación, excluyendo alimentos importantes durante la infancia se pone a los niños en riesgo, al tiempo que se le priva de disfrutar de los aspectos gastronómicos de la dieta, que la hacen apetecible y, al mismo tiempo, saludable”, explica el profesor Antonio Jurado. Por ello, insisten en el papel del pediatra como asesor de salud infantil para, junto a las familias, adaptar las dieta sin que ello suponga un riesgo de salud.
El 40% de los niños españoles padece obesidad o sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso, que afecta al 40% de los niños españoles (15% obesidad y 25% sobrepeso), siguen siendo una de las principales preocupaciones de los pediatras. Por ello, además de insistir en la importancia de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, buscan alternativas que involucren al público infantil en su propia alimentación. Así lo han señalado los expertos con motivo del 64º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que comienza hoy en Valencia. Por otro lado, ante una sociedad cada vez más plural alimentariamente hablando advierten de la importancia de basar las decisiones dietéticas en información rigurosa.
Según explica el doctor profesor Antonio Jurado, presidente del Comité Científico de Congresos de la AEP, los índices actuales de obesidad y sobrepeso es “fruto de una mezcla de factores como el sedentarismo, la escasa actividad física, la alimentación poco equilibrada, la pérdida de costumbres en el entorno de la comida o la misma crisis económica”. Y recuerda que en algunas comunidades autónomas como Andalucía, Canarias o Murcia la obesidad alcanza cifras que llegan al 25%. “Los pediatras debemos incidir en aquellos hitos que inciden en la salud del niño y que van a condicionar que sea o no un adulto sano -subraya este especialista –. De ahí que los hábitos de vida saludables sean un tema constante en los foros de debate de intercambio de conocimiento pediátricos como es este congreso”.
Ante esta situación, los pediatras apuestan por una mayor implicación de los niños en su propia alimentación, enseñándoles de dónde vienen los alimentos, explicándoles cómo hacer una compra saludable o haciéndoles partícipes en la elaboración de la comida. En esta línea, el doctor José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, destaca la importancia de “iniciativas como las visitas a los huertos o las granjas, en las que se relaciona el origen de los alimentos con una dieta saludables”. Así, anecdóticamente destaca cómo los concursos de televisión “en los que los niños son los protagonistas en la cocina han tenido un impacto muy positivo a favor de los hábitos de vida saludables”.
Decálogo “Importancia de la leche en la etapa infantil”
Durante el Congreso, la AEP ha presentado entre los pediatras el decálogo “Importancia de la leche en la etapa infantil”, elaborado en colaboración con la Fundación Española de Nutrición (FEN) y con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Este documento, que estará accesible para las familias en la web de la AEP, subraya la importancia de mantener un consumo adecuado de leche y productos lácteos durante los primeros años de vida, ya que este alimento supone un aporte fundamental de nutrientes imprescindibles para el buen desarrollo de los niños.
En este sentido, los expertos en pediatría y nutrición recomiendan tomar entre 2 y 3 raciones diarias de leche y lácteos, como yogur o queso, a partir de los 12 meses de edad, ya que, tal y como se ha recogido en el decálogo, la leche constituye un alimento básico desde un punto de vida nutricional, que aporta proteínas de alto valor biológico y facilita alcanzar las ingestas de ciertas vitaminas (A y B, y si está enriquecida, D) y minerales, además de ser la principal fuente dietética de calcio.
Por último, el doctor Moreno recuerda que, además de a través de la exposición al sol, la dieta también cumple un papel fundamental en la ingesta de Vitamina D, siendo el pescado y la leche las dos principales fuentes de obtención de este nutriente. “Un estudio publicado en Anales de Pediatría, con una muestra de más de 1000 niños de varias ciudades españolas pone de manifiesto que alrededor del 70% está consumiendo menos de la mitad de vitamina D de la requerida”, concluye.
Publicaciones relacionadas
Latest News
-
El deporte adaptado brinda recuperación e integración
Santander ha acogido recientemente el 61º congreso de la Sociedad...
- Publicado junio 5, 2023
- 0
-
Reducir el consumo crónico de benzodiacepinas a través de intervenciones educativas
Según datos de la encuesta EDADEs 2022, elaborada por el...
- Publicado junio 5, 2023
- 0
-
Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi
Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita...
- Publicado junio 2, 2023
- 0
-
En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física
El 61.º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y...
- Publicado junio 1, 2023
- 0
-
La Tortilla del Galatea refuerza la oferta gastronómica de Artea
La apertura de La Tortilla del Galatea refuerza y amplía...
- Publicado mayo 31, 2023
- 0
-
Más de 1.500 expertos debaten en Sevilla sobre patología dual
El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad...
- Publicado mayo 31, 2023
- 0
-
La Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia pide garantizar más espacios sin humo
Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde...
- Publicado mayo 30, 2023
- 0
STUDIO.DOC
-
Innovación y humanismo en las residencias
¿Por qué es tan importante poner al residente en el centro? ¿Qué implica ofrecer...
- 26/05/2023
- 0
-
“La genética influye en cada persona en factores como la respuesta al entrenamiento o la alimentación”
¿Qué aspectos determina o modifica la genética? ¿influye en el día a día? ¿Cuánto?...
- 04/10/2022
- 0
El diagnóstico de…
-
10 consejos para una buena higiene del sueño
Ana Teijeira Azcon | Neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el...
- 10/05/2023
- 0
-
Los pacientes con patología dual son “claramente discriminados”
Néstor Szerman | Presidente de la Fundación Patología Dual y psiquiatra del Instituto de...
- 19/04/2023
- 0
Encuentros con la Salud
-
Expertos indican que es posible perder peso con un tratamiento personalizado
El sobrepeso y la obesidad no han parado de aumentar en los últimos años,...
- 14/02/2022
- 0
You must be logged in to post a comment Login