Información sobre la salud y noticias de salud
La retina permite predecir la evolución de pacientes con esclerosis múltiple

Un artículo publicado en la revista The Lancet Neurology y realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Pi y Suñer (IDIBAPS) demuestra la validez de la tomografía de coherencia óptica (OCT), una técnica de diagnóstico por la imagen muy utilizada en oftalmología, para hacer un seguimiento de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). El análisis de la retina mediante esta técnica permite determinar el riesgo de empeoramiento clínico de los pacientes.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que tiene una evolución impredecible, por lo que los pacientes deben de ser seguidos en consultas para ofrecer la mejor alternativa de tratamiento. Encontrar marcadores por la imagen para predecir su evolución mejoraría el manejo de los pacientes. La mayor parte de las personas con EM tienen en la retina signos de inflamación y neurodegeneración. La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica láser de análisis por la imagen muy reproducible y con una resolución muy alta que permite ver cosas 1.000 veces más pequeñas que 1 milímetro y determinar la integridad de la retina.
En el estudio publicado en The Lancet Neurology, los investigadores han incluido a 879 pacientes con EM de centros de todo el mundo para valorar si la OCT es una técnica útil para seguir el curso de la enfermedad. Mediante esta técnica han medido el grosor de la retina en los pacientes a lo largo del tiempo, con un seguimiento de entre medio año y 5 años. Han establecido que por debajo de un determinado grosor de retina, 88 micras, los pacientes tienen una peor evolución de su enfermedad. Así, aquellos pacientes con un grosor de la retina inferior a esta cifra tienen el doble de riesgo de empeorar entre el año y los 3 años, riesgo que se cuadruplica entre los 3 y 5 años. La OCT sirve para monitorizar la progresión de la enfermedad y, dado que es una técnica menos costosa y más sencilla que otras que se utilizan de forma habitual, como la resonancia magnética, puede ser útil para hacer un seguimiento de rutina de los pacientes. “No es que sustituya a la resonancia magnética, pero nos permite realizar la prueba cuando el paciente viene a consulta cada 6 meses para hacer su visita de control”, explica la Dra. Elena H. Martínez-Lapiscina.
“Gracias a la gran resolución de la técnica podemos medir cambios minúsculos que con otras técnicas son imposibles de ver. La idea es poder incorporar esta técnica, que se utiliza de rutina en oftalmología, a la práctica asistencial en neurología. Se podría aplicar, además, a enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el traumatismo cerebral”, explica el Dr. Pablo Villoslada. Además, “nuestro grupo está trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para monitorizar la retina y monitorizar enfermedades neurológicas basadas en la electrofisiología o la imagen molecular láser, que permitiría observar los cambios a lo largo de la enfermedad de una forma precoz”, concluye. Para ello se colabora con grupos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y con el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC).
El estudio lo coordinan el Dr. Pablo Villoslada, jefe del grupo IDIBAPS Patogenética y nuevas terapias en Esclerosis Múltiple, y la Dra. Elena H. Martínez-Lapiscina, investigadora del mismo grupo y responsable del Laboratorio de la Vía Visual. En este estudio han participado investigadores de centros de España, Italia, Francia, Alemania, República Checa, Holanda, Canadá y Estados Unidos.
Publicaciones relacionadas
Latest News
-
Los síntomas del tracto urinario inferior una de las consultas urológicas más frecuente al médico de cabecera
La ‘Jornada de actualización en Urología para médicos de atención...
- Publicado marzo 24, 2023
- 0
-
Las unidades específicas de matronas favorecen el cuidado de mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad
La sección Colegial del Colegio de Enfermería de Bizkaia ha...
- Publicado marzo 23, 2023
- 0
-
España, líder mundial en consumo de benzodiacepinas
Según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes...
- Publicado marzo 22, 2023
- 0
-
El primer exoesqueleto pediátrico del mundo, en Gipuzkoa
Son 15 los primeros niños y niñas que se están...
- Publicado marzo 21, 2023
- 0
-
Edorta Elizagarate, nuevo presidente de la sociedad española de psiquiatría clínica
El psiquiatra vitoriano Edorta Elizagarate ha sido nombrado nuevo presidente...
- Publicado marzo 20, 2023
- 0
-
“El SNS no puede responder a las necesidades complejas de la población actual”
La jornada de clausura de la L Semana de Humanidades...
- Publicado marzo 20, 2023
- 0
-
El sueño es un pilar fundamental de salud física y mental
Hoy 17 de marzo se celebra el Día Mundial del...
- Publicado marzo 17, 2023
- 0
STUDIO.DOC
-
“La genética influye en cada persona en factores como la respuesta al entrenamiento o la alimentación”
¿Qué aspectos determina o modifica la genética? ¿influye en el día a día? ¿Cuánto?...
- 04/10/2022
- 0
-
El mundo on line y off line son perfectamente complementarios
¿Pueden convivir las compras físicas en tienda con la venta online?, ¿Cómo se organiza...
- 09/06/2022
- 0
El diagnóstico de…
-
Día Mundial del Riñón 2023. Ciudad de México
Julen Ocharan Corcuera | Presidente de sección de Relaciones Exteriores de la Academia de...
- 09/03/2023
- 0
-
Tendencias del sector salud para 2023
Carlos Alberto Arenas Díaz | Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud El estudio...
- 23/01/2023
- 0
Encuentros con la Salud
-
Expertos indican que es posible perder peso con un tratamiento personalizado
El sobrepeso y la obesidad no han parado de aumentar en los últimos años,...
- 14/02/2022
- 0
You must be logged in to post a comment Login