Información sobre la salud y noticias de salud
Los pacientes cardiacos piden información fiable y personalizada sobre su enfermedad

Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia. No por nada, En 2014 tres de cada 10 muertes registradas en España (29,66%) se debieron a una enfermedad cardiovascular, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en marzo de 2016, situándose por delante del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Con más de 100.000 muertes anuales, este grupo de enfermedades representan además la primera causa de hospitalización (por delante incluso de las causas obstétricas). Ilustran estas cifras la conmemoración del Día Mundial del Corazón, efeméride organizada por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la OMS y la UNESCO a partir del 29 de septiembre de 2000.
Como recuerda Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de patologías diferentes, como la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, las cardiopatías congénitas, la insuficiencia cardiaca, la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar.
“Lo positivo es que la mayoría de estas patologías podrían prevenirse actuando sobre los llamados factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes y el aumento de los lípidos. Tenemos un reto importante como sociedad y es nuestra responsabilidad actuar ya”, subraya San Saturnino.
A pesar de la elevada prevalencia de los factores de riesgo evitables, tras décadas de incrementos continuados, la mortalidad prematura por cardiopatía isquémica se ha reducido a la mitad en España, tanto en hombres como en mujeres. Este logro está asociado probablemente con la disminución de la prevalencia de consumo de tabaco, con la mejora de los procesos de atención temprana a estas patologías (código infarto, código ictus), y con la mejora en el manejo farmacológico de los factores de riesgo (incremento en el uso de medicamentos para control del riesgo vascular: estatinas, antihipertensivos, antiagregantes, anticoagulantes). Sin embargo, no disminuye tanto la morbilidad hospitalaria (altas) por isquemia cardiaca, sobre todo debido al envejecimiento y la cronificación de estas patologías.
“A su juicio, estas estrategias de prevención primaria y secundaria han sido eficaces a nivel poblacional y deben continuar en el futuro, puesto que aún quedan oportunidades de mejora, por ejemplo, en el control de tabaquismo (prevalencia creciente en mujeres en edades medias, deshabituación en grandes fumadores, o alta prevalencia en jóvenes de ambos sexos) y en la detección, tratamiento y control del riesgo vascular elevado”.
La comunidad científica subraya que la prevención debe iniciarse desde los primeros años de vida. El actual aumento de obesidad infantil amenaza con un incremento de la enfermedad coronaria y más muertes súbitas a edades jóvenes.
“Las asociaciones de pacientes estamos impulsando el cambio necesario que necesita el Sistema en relación al mayor empoderamiento del paciente y demandamos tener un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias, su seguimiento y evaluación, como agentes activos del Sistema que venimos a complementar la cartera pública de servicios, con información, orientación u ofreciendo rehabilitación cardiaca, entre otros servicios”, apunta por su parte la presidenta de Cardioalianza.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son la principal causa de muerte en el mundo, aunque la mayoría de ellas podrían prevenirse actuando sobre los factores de riesgo como el consumo de tabaco, una dieta inadecuada, la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.
De hecho, estos factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular y hasta el 90% de los infartos, según estima la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Según datos del INE, por sexos, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres y las enfermedades cerebrovasculares en las mujeres. Mientras que por Comunidades Autónomas, Galicia, Andalucía y Asturias son las que cuentan con un porcentaje de mortalidad por enfermedad cardiovascular más elevado; mientras que Canarias, Madrid y País Vasco son las regiones de menor mortalidad cardiovascular en España. Las enfermedades cerebrovasculares y la insuficiencia cardiaca provocan el 38% de las muertes por ECV.
Publicaciones relacionadas
Latest News
-
Arrasate cuenta con 90 nuevas plazas de día para personas mayores y para personas con daño cerebral
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la diputada...
- Publicado diciembre 7, 2023
- 0
-
Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una navidad saludable
Bajo el título Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una...
- Publicado diciembre 7, 2023
- 0
-
El Hospital Vithas Vitoria, nuevo miembro del Basque Health Cluster
El Hospital Vithas Vitoria, fundado en 1947 en Vitoria-Gasteiz y...
- Publicado diciembre 5, 2023
- 0
-
Los médicos rehabilitadores piden a la nueva ministra de Sanidad impulsar la Rehabilitación
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) a...
- Publicado diciembre 4, 2023
- 0
-
Los doctores Moreta y Undabeitia, del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, entre los 50 mejores médicos de España
La plataforma de Internet Top Doctors acaba de hacer pública...
- Publicado diciembre 1, 2023
- 0
-
Psiquiatras advierten de que negar la depresión y equipararla al malestar social solo lleva a la destrucción de relaciones e incremento del suicidio
Los psiquiatras españoles han advertido en el marco del XXVI...
- Publicado diciembre 1, 2023
- 0
-
Los trastornos de la conducta alimentaria se dan «en chicas cada vez más jóvenes y en personas cada vez más mayores»
El XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado...
- Publicado diciembre 1, 2023
- 0
STUDIO.DOC
-
Innovación y humanismo en las residencias
¿Por qué es tan importante poner al residente en el centro? ¿Qué implica ofrecer...
- 26/05/2023
- 0
-
“La genética influye en cada persona en factores como la respuesta al entrenamiento o la alimentación”
¿Qué aspectos determina o modifica la genética? ¿influye en el día a día? ¿Cuánto?...
- 04/10/2022
- 0
El diagnóstico de…
-
Decálogo para docentes que trabajan con escolares con dislexia
Asociación Dislexia Euskadi Elkartea y el Colegio de Logopedas del País Vasco Han editado...
- 17/07/2023
- 0
-
10 consejos para una buena higiene del sueño
Ana Teijeira Azcon | Neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el...
- 10/05/2023
- 0
Encuentros con la Salud
-
Depresión y demencia, principales trastornos de salud mental en las personas mayores
«En el ámbito europeo, los trastornos mentales más prevalentes entre las personas mayores son...
- 23/11/2023
- 0
You must be logged in to post a comment Login